¿Qué es?
El agua residual industrial varía según los procesos productivos, razón por la cual contamos con plantas piloto que permiten simular los procesos unitarios y conocer de antemano los costos operativos y la remoción de cada sistema. Contamos con equipos para mediciones in situ para asegurar la eficiencia y operación del sistema de tratamiento.
Las aguas residuales industriales surgen de los procesos de transformación en los cuales el agua está involucrada, correspondientes a la actividad económica de la empresa que los genera, estas aguas residuales requieren el diseño del tratamiento según composición del agua y pruebas de tratabilidad.
Líneas de tratamiento
La eliminación de grasas resulta muy importante, para la correcta operación de las unidades de tratamiento principalmente de cocinas.
Las trampas de grasas por flotación (diferencia de peso específico de los aceites y grasas respecto al agua) permiten la separación de las grasas con el agua, se consideran de alta eficiencia por su geometría que permite eliminar hasta un 80% de las grasas. Su forma varía según el lugar de instalación.
La tecnología DAF es un proceso de clarificación de efluentes para la separación de sólidos, grasas y aceites. El sistema ayuda a concentrar el lodo, eliminando una amplia gama de sólidos suspendidos en efluentes, principalmente aceite y grasas, reduciendo además la DQO y la DBO.
La tecnología DAF funciona produciendo una corriente de burbujas microfinas que se adhieren a los sólidos en suspensión elevándolos a la superficie, donde pueden ser eliminados por un mecanismo de barrido superficial.
Nuestra compañía realiza el diseño preliminar, la construcción y la puesta en marcha y operación del sistema. Esta tecnología es compacta, fácil de instalar, operar y de mantener.
Un sistema de flotación por aire cavitado (CAF). Este sistema se basa en la inyección de microburbujas directamente al caudal del agua residual sin previa aportación de aire y proporciona, mediante su impulsor de diseño especial, un elevado volumen de burbujas de diferentes tamaños. El gran volumen de aire modificada las condiciones físicas de la masa de agua, facilitando que las burbujas arrastren eficientemente partículas de pequeño y gran tamaño.
El sistema de flotación por aire cavitado (CAF) es un complemento importante cuando hay gran cantidad de grasas. ES muy eficiente en altas cargas de grasas y remoción de hidrocarburos y requiere contar con espacios abiertos por tener una mayor altura que otras tecnologías.
Una de sus principales ventajas es que no requiere compresores de aire, ni bombas, ni tanques de presión, lo que reduce los costos de adquisición, operación y mantenimiento. Cuenta con un motor aireador generador de burbujas y un callón de conducción y distribución. Y para la recolección un barredor que recoge y conduce el material flotante a un contenedor.
El tratamiento de pre-tratamiento más habitual para la retirada de contaminantes, es la precipitación química. Esta tecnología se compone de tres fases de tratamiento: la coagulación, la floculación y la sedimentación.
La coagulación permite la mezcla del producto químico con el agua en proceso, como resulto de la variación de cargas del agua permite desestabilizar las partículas, lo que permite la interacción se forman sólidos finos. Posteriormente la floculación con el ingreso de un polímero y disminución de las velocidades del proceso se agrupan las partículas. Y finalmente en la sedimentación con ayuda de la gravedad estos se depositan en el fondo.
Existe una amplia variedad de productos, su selección se realiza mediante un tex de Jarras que permite conocer el comportamiento del agua y se evalúa su factibilidad técnica y económica.
El tratamiento por electrocoagulación, se aplica una diferencia de potencial a unos electrodos metálicos (normalmente aluminio y/o hierro). De esta forma, se produce una rápida desestabilización de los coloides por aplicación eléctrica y disolución de iones metálicos de los electrodos empleados.
La consecuencia es una importante reducción en el contenido en sólidos en suspensión y eliminación de la DQO y DBO5 debido fundamentalmente a la desestabilización de los coloides y la decantación y separación de materia orgánica, aceites, grasas y metales pesados, así como iones calcio y magnesio. Por otra parte, también se produce la desinfección de bacterias, virus o parásitos.
El sistema es apropiado para aguas residuales de tipo industrial con altas cargas de DQO, sólidos en suspensión, grasas y aceites y color. Por los altos tiempos d retención no es aplicable a volúmenes altos de vertimiento.
Sus principales ventajas consisten en alta remoción de cargas, baja generación de lodos, no se requiere consumo de productos químicos sin embargo requiere un alto consumo energético.
Esta tecnología permite la eliminación de cargas remanentes de otros procesos de tratamiento, se denomina Tecnologías o Procesos Avanzados de Oxidación (TAOs). Los métodos pueden usarse solos o combinados entre ellos o con métodos convencionales.
Para mejorar la eficiencia de la unidad, se realiza la aplicación de ozono. El ozono (O3) es una forma muy activa del oxígeno (O2), es uno de los agentes naturales más efectivo en la eliminación de gérmenes y en la purificación del agua y del aire sin dejar residuos perjudiciales ya que en corto tiempo se revierte a oxígeno (O2) nuevamente. Se produce en la superficie de placas construidas especialmente en materiales cerámicos, al fluir una corriente de aire a través de un espacio Semi-confinado, donde se descargan corrientes de alto voltaje y alta frecuencia.
Durante este proceso el oxígeno (O2) se convierte a oxígeno triatómico u ozono (O3) y simultáneamente es impulsado mediante un compresor de aire incorporado en el equipo. El compresor de aire cumple dos propósitos: enfriar las celdas generadoras de ozono en su interior y suministrar el oxígeno fresco para la generación del ozono.
Es un proceso biológico aerobio (presencia de oxigeno) empleado para el tratamiento de aguas residuales. Este tratamiento consiste en la degradación de la materia orgánica por parte de bacterias aerobias.
El cultivo bacteriano encargado de la depuración se encuentra en forma de biopelícula adherido a soportes de alta superficie específica (relleno filtrante). Estos soportes se encuentran sumergidos y en movimiento en el reactor biológico. Esta tecnología permite aumentar la capacidad de depuración de una instalación ya existente sin necesidad de aumentar el volumen del reactor.
Para un correcto funcionamiento del reactor biológico es necesario contar con un cribado fino como antecesor y un sedimentador posterior.
El Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente con Manto de Lodos (UASB) es un proceso de tanque simple. Las aguas residuales entran en el reactor cilíndrico vertical con alturas superiores a 4 metros, muy apto para proyectos en climas cálidos de altas cargas orgánicas.
Los sistemas anaerobios liberan gases (metano y bióxido de carbono). Y requieren que estos gases sean aprovechados o quemados. Su principal ventaja es no requerir energía eléctrica.
Un Filtro Percolador es un filtro biológico de lecho fijo que opera bajo condiciones aeróbicas. El agua residual entrante es rociada sobre el filtro con el uso de un rociador rotatorio. De esta manera, el material del filtro pasa por ciclos de saturación y de exposición al aire. Sin embargo, el oxígeno se reduce en la biomasa y las capas más internas pueden ser anóxicas o anaeróbicas. El filtro normalmente tiene de 1 a 4 m de profundidad.
Sólo se puede usar esta tecnología después de una clarificación ya que una alta carga de sólidos puede provocar que el filtro se tape.
Aplicable a
Todo tipo de industrias
¿Qué elimina?
Algunos procesos industriales utilizan agua y esta se contamina en el proceso. Nuestros sistemas permiten evitar el deterioro de los cuerpos de agua y el cumplimiento normativo.
Datos técnicos
Normativa a cumplir:
- Calidad del agua a Verter – Resolución 631 de 2015.
- Tramites Entidad Ambiental – Decreto 1076 de 2015.
- Parámetros de diseño – Resolución 0330 de 2017.
Rango de caudal:
0,1 LPS en adelante
Datos requeridos
Esta es la información básica que se requiere para comenzar un proyecto de tratamiento de aguas residuales:
- Caracterización del agua a tratar.
- Medición de caudales.
- Descripción de los procesos donde se genera el agua residual.
- Ubicación de la industria.
- A donde se vierte el agua – (alcantarillado o Cuerpo de agua).
- Descripción instalaciones existentes.
- Datos contacto y teléfonos.